miércoles, 16 de junio de 2010

Enseñar conforme a la didáctica de mi asignatura

En mi caso me enfoque a la asignatura de Estrategias de Investigación que es con la que he estado trabajando, ésta pertenece a un módulo profesional por lo que específicamente de la asignatura no había páginas indicadas, sin embargo lo que hice fue irme por los temas que se tratan en la materia y fue así que pude ubicar métodos interesantes de trabajo.
Aunque algunos de los métodos vistos ya los manejo en mi practica, lo que me hace falta es ser más específica en los detalles de cómo lograr el objetivo de las actividades además de que considero que falta un poco más la sistematización por parte sobre todo de los alumnos de los temas que se discuten en el salón. De igual manera falta involucrar aún más el entorno de los estudiantes en los proyectos realizados para la asignatura.
Ahora bien, para enseñar conforme a la didáctica de mi asignatura está lo siguiente:
- Plantearse por parte de los estudiantes preguntas con sentido, que les den respuestas que signifiquen algo ellos y su entorno.
- Desarrollar competencias (en este caso relacionadas con el manejo de información) que perduren a lo largo de su vida y que no sólo sirvan para realizar un examen.
- Además de identificar las fuentes de información y cómo usarlas, hay que realizar un análisis profundo de cuando es mejor usar una u otra.
- No sólo promover el uso de diferentes herramientas tecnológicas, sino realizar un análisis de sus ventajas y desventajas y de la efectividad que cada una puede tener según la actividad a realizar.
- Propiciar el análisis y la adopción de una postura crítica y reflexiva defiendo los puntos de vista propios.
- Sistematizar la información que se va recopilando, ayudándose con el uso de las fichas para organizar y presentar la información lo mejor posible.

martes, 8 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Aunque pareciera inclinarse a lo trivial al ser algo rutinario, el aprendizaje implica más que conocer e identificar ciertos contenidos.

Si hablamos de que un aprendizaje debe ser significativo entonces no puede ser trivial, ya que cuando las cosas cobran sentido deja de ser insubstancial para el que aprende, y se convierte en algo que aunque puede usar en sus cotidianos no deja de ser importante.

El aprendizaje debe ir más allá de los contenidos presentados en los programas, ya que no todos los estudiantes se desenvolverán en el mismo contexto, además de que las cualidades de éstos varían en cada persona. Para esto el maestro debe estar bien preparado e informado sobre la realidad de sus educandos así como las particularidades de cada uno.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Para tener un verdadero aprendizaje por competencias hay que tomar en cuenta varios factores como la actitud de realizar las cosas por convicción para desarrollar adecuadamente una acción, está también la habilidad que cada uno posee y finalmente los contenidos que han de abarcarse para el logro del aprendizaje.
Entre las diferentes concepciones de aprendizaje considero que las más congruentes con el enfoque por competencias son las siguientes:

Teoría del procesamiento de la información, está se relaciona en el hecho de que se busca aprender de las experiencias del entorno, lo cual proporcionará que la aplicación de lo aprendido sea dentro de un contexto real.

Aprendizaje por descubrimiento, le da una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, aquí el educando es el centro de su propio aprendizaje, ya que es él quien va encontrando lo que le es útil para su vida fuera del aula.

Aprendizaje significativo, esta concepción es importante dentro del enfoque por competencias debido a que cada persona capta la significación de un conocimiento nuevo en función de las peculiaridades construidas de su estructura congnoscitiva. Los estudiantes aprenden a resolver problemas en situaciones concretas, abordando igualmente situaciones nuevas para nuevos aprendizajes.

Constructivista, es un enfoque centrado en el alumno, en el cual este construye su propio conocimiento y es responsable de su propio aprendizaje. Aquí el aprendizaje no es lineal sino que puede ir en diferentes direcciones buscando siempre que el individuo tome su propia postura sobre los temas que se le van presentando. Esta es una concepción fundamental para el enfoque por competencias por la forma en que se desarrolla el conocimiento y la adaptabilidad que se busca al medio.

Socio-constructivismo, su congruencia con el enfoque planteado radica principalmente en el uso de un andamiaje (habilidades y conocimientos previos) que permita construir aprendizajes nuevos. De igual manera el lenguaje y la comunicación son importantes para la socialización. Los aprendizajes se dan en procesos socializadores.

Todas las concepciones tendrán utilidad en el enfoque por competencias siempre y cuando aprendamos a adaptarlas a los grupos que nos toque guiar y estar siempre abiertos a analizar y cambiar si es necesario nuestras formas de enseñanza.